Una investigación afirma que plantar más árboles aumentaría las lluvias en Europa durante el verano significativamente

Una investigación afirma que plantar más árboles aumentaría significativamente las lluvias en Europa durante el invierno y el verano.
De esta forma ser conseguirían varios efectos positivos con una sola acción: mejora de la cubierta verde y de los ecosistemas, la capacidad para absorber más CO2 y la posibilidad de mejorar el patrón de lluvias.
Para los autores del estudio, plantación de nuevos bosques supondría una respuesta inteligente a los efectos del calentamiento global.
Plantar un 20% más de árboles aumentaría un 7,6% las lluvias en verano
Según este estudio publicado en Nature Geoscience, el incremento de las lluvias inducido por la forestación estaría relacionado con las modificaciones en el patrón de vientos.
El trabajo estima que en verano el aumento podría crecer hasta en un 7,6 %.

La zona mediterránea, la más beneficiada
Con una plantación uniforme en toda Europa, se impulsarían las precipitaciones locales, especialmente en invierno y con mayores impactos en las regiones costeras.
Los científicos creen que se alteraría también el patrón de los vientos lo que tendría un impacto más significativo en las precipitaciones que cayeran en la época estival.

La zona que más se beneficiaría es el Mediterráneo, ya que los cambios en la cobertura del suelo pueden tener un impacto sustancial en las condiciones secas asociadas con los patrones climáticos cambiantes.
Absorber dióxido de carbono
Además, la masa forestal sería capaz de absorber más dióxido de carbono, tan presente en nuestra atmósfera por las emisiones contaminantes asociadas a nuestra actividad.

Con esta medida Europa podría eliminar una parte significativa de los casi 43 mil millones de toneladas de dióxido de carbono que los humanos emitimos anualmente.
Análisis de los terrenos a reforestar
Los investigadores analizaron el potencial según el Mapa de Reforestación Global y encontraron que el 14,4 % de la superficie terrestre es apta para la forestación, específicamente en las Islas Británicas, el oeste y sur de Francia, Portugal, España, Italia y Europa del Este.
Y probablemente, la merma de los bosques en Europa conlleve una disminución de las lluvias. Y en esto estamos afanados; en destruir cada bosque año tras año. Seguimos el modelo de California y de Australia, donde ya lo lograron definitivamente en 2.020. ¿Se han dado cuenta de que, después de 25 años oyendo en invierno y en verano en las noticias que los incendios están descontrolados en California y en Australia, con la excepción de este invierno en Los Ángeles, estas noticias son mucho más infrecuentes? La explicación es que queda poquísimo ya por quemar. Y menos aún extensiones forestales capaces de generar noticias internacionales. En California y en Australia ya no hay macroincendios porque sólo puede haber incendios en pequeñas retamas o tomillares a que ha quedado reducida la vegetación. España, Portugal y Grecia vamos lanzados siguiendo sus pasos. Y por favor, no hablen de reforestaciones (serias, no colegiales plantando árboles en junio), que se nos enfadan políticos y ecologistas, valga la redundancia.