La clave del éxito en la previsión del ECMWF con el Huracán Sandy

14.12.12. Los mapas del Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo (ECMWF) previeron con 5 días de antelación de forma casi exacta la trayectoria del Huracán Sandy. Este hecho no pasó desapercibido en EE.UU. pues se mejoró con creces el pronóstico de los modelos estadounidenses como GFS o NOGAPS entre otros. Pero ¿qué hubiera ocurrido si el Centro Europeo no hubiera contando con los datos procedentes de los satélites de órbita polar para la realización de dichos pronósticos?

Para comprobarlo el CEPMP ha realizado un experimento del que se han hecho eco los medios de comunicación estadounidenses.

Han vuelto a ejecutar sus modelos numéricos, con el objetivo de prever la trayectoria de Sandy pero sin contar con la información que proporcionan los satélites de órbita polar activos hoy día.

El resultado es el que vemos en la imagen que encabeza la noticia. Prescindiendo de esos datos, el modelo numérico hubiera previsto una trayectoria errónea de Sandy, llevándolo paralelo a la costa del nordeste de los Estados Unidos, sin tocar nuevamente tierra, como así sucedió.

En el re-ejecución de la situación, se ha comprobado que sin dichos datos los modelos numéricos (y por tanto los meteorólogos) hubieran estado ciertamente desencaminados con lo que realmente iba a suceder.

En estas dos comparativas, se muestra por un lado el resultado del modelo con las previsiones realizadas 5 días antes comparado con la trayectoria real. Y por otro el resultado del modelo sin contar con los datos satelitales junto con la trayectoria real:

La clave del éxito en la previsión del ECMWF con el Huracán Sandy

Es decir, se hubiera dejado de alertar a una enorme cantidad de personas que habitan aquellas costas, lo que hubiera elevado aún más el número de víctimas que causó el huracán a su paso.

¿Y por qué hacer este experimento? No es un capricho. Hay una gran preocupación en la comunidad científica por la previsión de que en los próximos años, se produzca una reducción del presupuesto destinado a la puesta en marcha de nuevos satélites de órbita polar.

Además distintas trabas burocráticas en el programa de lanzamiento de satélites en EE.UU. crean una sombra en torno a 2016/2017 cuando el NPP Suomi pueda quedarse durante un año sin su sustituto en la órbita terresetre.

A finales de 2016 acaba su vida útil y de momento no se prevé hasta 2017 el lanzamiento del nuevo satélite que lo sustituya.

El satélite NPP (National Polar-orbiting Operational Environmental Satellite System Preparatory Project) Suomi antes de su lanzamiento

Los instrumentos que albergan los satélites de órbita polar se antojan como fundamentales para conseguir predicciones a medio plazo de gran calidad.

Sus sensores recogen datos sobre los vientos y la humedad en la atmósfera superior, complementándose con la información procedente de los globos meteorológicos lanzados desde tierra.

Los satélites de órbita polar, como sabemos diferentes a los satélites geoestacionarios, también llevan consigo otros instrumentos muy útiles para el seguimiento de las erupciones volcánicas, la recopilación de datos de la temperatura de la superficie del mar o incluso para la localización de las balizas de emergencia lanzadas por barcos o aviones en peligro…

No es la primera vez que en Estados Unidos aparece este debate. Y no sólo por la posible cobertura de satélites. Hay voces críticas en el país americano sobre la fiabilidad del modelo GFS y la responsabilidad sobre su funcionamiento del NOAA en eventos meteorológicos extremos como el mencionado del Huracán Sandy.

En el llamado Snowmageddon quedó en evidencia el modelo estadounidense frente al europeo.

Al respecto, es muy llamativo este estudio de WeatherBELL.com acerca de la precisión de los modelos GFS, NOGAPS y ECMWF

En el siguiente gráfico vemos representado el llamado coeficiente de correlación de anomalía (ACC, anomaly correlation coefficient). A groso modo se podría decir que es una medida de lo aproximado a la realidad que estuvo la previsión de cada modelo.

La clave del éxito en la previsión del ECMWF con el Huracán Sandy

En concreto se visualiza el comportamiento de dicho parámetro, durante los últimos 5 años, centrándose en las previsiones en el Hemisferio Norte a 500 mb de altura geopotencial.

Se considera que para una previsión a 5 días, el ACC debería estar a 0,90 si fue un buen pronóstico. El comportamiento de los tres modelos deja en muy buen lugar al ECMWF frente a NOGAPS o GFS.

Amplía la información del estudio de WeatherBELL.como aquí: http://blog.chron.com/sciguy/2012/10/in-the-model-wars-europe-kicks-north-americas-butt/

https://dl.dropbox.com/u/52346927/17531-75308-1-PB.pdf

Otras referencias:

http://www.nnvl.noaa.gov/MediaDetail2.php?MediaID=1247&MediaTypeID=1

http://www.noaanews.noaa.gov/stories2012/20121211_poesandsandy.html

http://www.washingtonpost.com/blogs/capital-weather-gang/post/noaa-warns-weather-forecasts-will-suffer-from-budget-cuts/2011/03/31/AFKsct9B_blog.html